Blog de tienda de músicaBlog de tienda de instrumentos musicales
  • Ir a Tienda online
  • Ir al Blog
  • Contacto
Blog de tienda de música
Blog de tienda de música

¿CUÁLES SON LAS NOTAS MUSICALES Y CÓMO SE ESCRIBEN?

20 mayo, 202222 comentariosNeomúsica - Tienda de instrumentos musicales

Uno de los conocimientos básicos de todo músico es conocer cuales son las notas musicales, sus nombres y la forma en que se escriben. Si estás empezando con tu formación musical, querrás saber cuales son las notas musicales y aquí te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre cuales son las notas musicales.

No es un secreto que la música es arte y matemáticas. Es precisamente gracias a las matemáticas y al estudio de las frecuencias y las vibraciones de una cuerda que se descubrieron las notas musicales que hasta el día de hoy son utilizadas para componer todo tipo de música.

Así que para responder a la pregunta de cuáles son las notas musicales, debemos decir que hay dos respuestas, ya que si hablamos de una escala natural, las notas son 7: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Pero si hablamos de una escala cromática, las notas son 12: Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si.

TABLA DE CONTENIDOS

  • Cuales son las notas musicales y su origen
    • Cantos gregorianos
    • Línea roja
    • Guido D´Arezzo
    • Aparición de las siete notas
  • ¿Cuáles son las notas musicales?
  • ¿Cuáles son los nombres de las 12 notas musicales?
  • ¿Cómo se escriben las notas en el pentagrama?
    • Clave de Sol
    • Clave de Fa
    • Clave de Do
      • Clave de do en tercera línea o clave contralto
      • Clave de Do en cuarta línea o clave de tenor
  • Figuras musicales
  • Conclusión

Cuales son las notas musicales y su origen

Los nombres de las notas musicales no fueron dados al azar y su escritura tampoco era tan desarrollada como actualmente. Es más, antes ni siquiera se escribía la música, todo era cantado de memoria. Fue hasta la invención de la escritura que los músicos se dieron cuenta de que ya no sería necesario utilizar solo la memoria para mantener viva una canción, sino que podían escribirla, pero ¿cómo?

Cantos gregorianos

El primer intento formal de escritura musical fue en el siglo VII, cuando el papa Gregorio les encargó a los monjes la tarea de recopilar todos los cantos de la misa (que eran muchísimos) e inventaran un método para escribir las melodías, con el fin de que los cantos nunca fueran olvidados o alterados. A esa recopilación se le dio el nombre de Cantos Gregorianos en honor al papa. Además, los monjes lograron diseñar unos símbolos musicales que ayudaron a entender la melodía de los cantos, pero había un fallo: si alguien nunca había escuchado dicha canción, no podría cantarla. Es decir, este sistema servía para recordar cómo iba el canto, pero no era un registro exacto.

Línea roja

Muchos años después de los cantos gregorianos, a alguien se le ocurrió colocar una línea roja en el papel, que servía como referencia y representaba un tono en específico. De esta manera si los símbolos iban hacia arriba significaba que las notas iban ascendiendo, y si los símbolos iban hacia abajo más cerca de la línea roja, significaba que las notas descendían. Obviamente, este método fue poco efectivo pero aportó una idea fabulosa: las líneas.

Guido D´Arezzo

Alrededor del año 1,000 d.c. un monje de Italia resolvió el problema de la línea roja. A Guido se le ocurrió colocar cuatro líneas sobre el papel y otorgarle un nombre a cada línea y a cada espacio entre ellas. Lo único que tenía que hacer el músico era aprenderse de memoria el sonido de cada símbolo dependiendo de la línea o espacio que ocupara. Enseguida, Guido notó una deficiencia: no era posible diferenciar cada nota a menos que les pusiera un nombre. Para eso utilizó la letra de una canción, en la que cada verso empezaba con una nota distinta y tomó la primera sílaba de cada verso para nombrar a las notas musicales: Ut, re, mi, fa, sol, la.

Guido D´Arezzo

Aparición de las siete notas

Según el método de Guido, solo se utilizaban seis notas, pues SI no existía. Fue tiempo después que se decidió completar la escala, agregando la nota SI. Para nombrarla utilizaron las dos últimas palabras de la canción usada por Guido: Sanctus Ioannes. Así la nota final fue bautizada como SI.

Varios siglos después, en 1640, Giovanni Battista Doni propuso cambiar el nombre de la nota Ut, por un simple Do. 

¿Cuáles son las notas musicales?

Existe un sistema en el que se utilizan letras para señalar cuales son las notas musicales y es conocido como cifrado americano o anglosajón. Surgió en Estados Unidos con el Jazz y se basa en utilizar letras para darle nombre a las notas musicales, quedando de la siguiente manera:

Nota MusicalCifrado Americano
DoC
Re D
MiE
FaF
SolG
LaA
SiB

Aunque no hay un tratado oficial sobre el cifrado, sí hay un uso casi general del mismo, siendo la escuela Berklee uno de sus principales impulsores. Utilizar letras para las notas puede ser bastante práctico a la hora de escribir música o colocarle acordes a nuestras canciones favoritas.

¿Cuáles son los nombres de las 12 notas musicales?

Como te mencionamos antes, las notas musicales naturales son siete, sin embargo no son las únicas notas que existen pues hay algo llamado escala cromática (o escala dodecafónica) y tiene 12 notas.

Los nombres de estas notas dependen de la dirección en que se leen, ya que si las leemos de forma ascendente (subiendo medio tono) quedan así:

DoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#Si

Pero si las leemos en forma descendente (bajando medio tono), quedan así:

DoRebReMibMiFaSolbSolLabLaSibSi

Así es como en la escala cromática podemos ver la aparición de los sostenidos (#) y los bemoles (b), haciendo que nuestras notas estén separadas por medio tono entre sí, de forma que sin importar si las leemos de manera ascendente o descendente, siempre habrá un semitono de distancia.

¿Cómo se escriben las notas en el pentagrama?

La escritura musical es un lenguaje completamente diferente, pues tiene sus propias reglas y símbolos. Sin embargo, no es tan complicado aprender este lenguaje, basta con dedicarle tiempo para entender sus conceptos y practicar. Ahora te explicaremos una parte muy importante: cómo escribir  las notas en el pentagrama.

Para empezar, debemos decir que el pentagrama es el conjunto de cinco líneas sobre el que se colocan los símbolos musicales. Cada línea y espacio le otorga un nombre diferente a dichos símbolos.

Las líneas del pentagrama se leen de abajo hacia arriba. Para facilitar tu aprendizaje puedes colocar un pequeño número junto a cada línea, empezando por el número 1 en la línea de abajo.

líneas del pentagrama

Antes de escribir las notas musicales debes colocar la clave, ya que ella determinará la altura de las notas que colocarás en el pentagrama. Es decir, sin la clave no se podría interpretar ninguna nota, pues podría tratarse de cualquiera, por lo tanto, en palabras simples, la clave resulta nuestro punto de referencia. 

Las claves más utilizadas en música son dos: la clave de sol y la clave de fa. Aunque también existe la clave de do.

Clave de do

¿Qué significan estas claves? Que la nota que coloques en su línea de origen, recibirá el nombre de la clave. Veámoslo clave por clave.

Clave de Sol

La clave de sol se coloca sobre la segunda línea, eso hace que la nota que coloquemos en  esa línea adopte su nombre quedando de la siguiente manera.

Clave de Sol

Esta clave se usa para instrumentos como el violín, la mano derecha del piano, guitarra o para soprano.

Clave de Fa

Esta clave puede originarse en la tercera o en la cuarta línea, siendo que la posición en cuarta es la más utilizada. La nota que se coloque en la línea de origen de la clave recibirá el nombre Fa.  

Clave de Fa.

Se utiliza para señalar notas más graves, ya que si se usara otra clave tendríamos que colocar líneas adicionales. Por eso la clave de fa es perfecta para los instrumentos más graves de la orquesta, como el violonchelo, el trombón, la tuba o la mano izquierda del piano. 

Clave de Do

Esta clave puede colocarse en dos posiciones: en la tercera o en la cuarta línea. La nota que se coloque en la línea central de la clave recibirá el nombre Do.

Clave de do en tercera línea o clave contralto

Clave de do en tercera línea o clave contralto. 

La clave contralto se usa generalmente para instrumentos como la viola, el trombón alto, el oboe y la flauta dulce.

Clave de Do en cuarta línea o clave de tenor

Clave de Do en cuarta línea o clave de tenor.

Esta clave es utilizada por instrumentos como el fagot o en música vocal antigua.

Figuras musicales

Ya te hemos explicado cuales son las notas musicales y cómo colocarlas en un pentagrama, pero ha llegado el momento de hablar de las figuras musicales.

Para que la música esté viva necesita algo: el ritmo o pulso.

Debemos entender que el ritmo no solo es aquello que toca un baterista, sino que el ritmo también está dentro de la melodía, es decir, el ritmo es la forma en que las notas se organizan en el tiempo. Por lo anterior se utilizan símbolos, conocidos como figuras musicales, que nos ayudan a saber cuánto tiempo durará la nota.

Las principales figuras musicales son: las redondas, las blancas, las negras, las corcheas y las semicorcheas.

También debes tener en cuenta que la música es un conjunto de sonidos y silencios. Así es, en la música los silencios también son importantes y es por eso que son representados en el pentagrama según el tiempo que duren. Para esto, cada figura musical (redonda, blanca, etc) tiene un símbolo de silencio asociado a ella, con su misma duración.

Aquí podrás ver gráficamente a lo que nos referimos.

Figuras musicales y su duración

Conclusión

No hay duda de que la música es mucho más de lo que algunas personas piensan, pues su estructura y lenguaje son complejos. Con esto no queremos decir que aprender música sea imposible, sino todo lo contrario: es fascinante.

Lo que sí necesitarás para aprender música es paciencia y constancia. Como dijimos antes, el mundo musical es muy extenso y debes ir poco a poco, haciéndote un experto en esos temas iniciales e ir escalando la complejidad según vayas entendiendo cada aspecto musical.

No caigas en el error de la mayoría: quieren resultados inmediatos y menosprecian los pequeños logros. Tú haz lo contrario: festeja los avances por muy lentos que parezcan. Un buen músico es aquel que es disciplinado en su estudio, ya sea formal o empírico. 

Recuerda disfrutar el proceso de aprendizaje musical y verás como la música te hará disfrutar aún más de la vida.

Aquí en neomusica.es somos unos apasionados de la música y sea cual sea el instrumento que decidas tocar, ¡no dudes en echarles un vistazo en nuestra tienda de música online! También puedes pasar a visitarnos por nuestras tiendas de música en Valencia, NEOMúsica Store Valencia – Les Arts y NEOMúsica Store Valencia – Velluters, en nuestro local ubicado a 50 metros del conservatorio San Rafael en Buñol., o en nuestra tienda de música NEOMúsica Store Llíria

22 comentarios. Dejar nuevo

Fanny
21 octubre, 2022 3:50 pm

Seguir viendo más de música

Responder
Ramiro Esco eso
19 abril, 2023 9:56 am

Pareciera una historia esta explicación, pero así es, hay q conocer los antecedentes antes de adentrarte, gracias!!!

Responder
Maria M Pellicer Perez
4 junio, 2023 9:42 am

Gracias, por tu explicación, clara e interesante

Responder
Maria Esperanza
14 noviembre, 2022 11:05 am

Explicaciones muy claras para los que empezamos, me gusta

Responder
Isabel Zárate Bautista
13 diciembre, 2022 1:22 am

Excelente

Responder
Ana Ochoa
23 enero, 2023 1:07 pm

Me encanta este artículo, gracias por tomar en cuenta esto de las notas musicales es muy importante para las personas que están estudiando música o los que poco han leído sobre.

Responder
Luis Galante
24 enero, 2023 6:58 pm

Fantástica pedagogía, simple de comprender y , a la vez supereficaz para entrar a ese mundo complejo y maravilloso que es la música, especialmente estimulante y amena. Así da gusto aprender. Felicitaciones.

Responder
Oscar Riera
14 febrero, 2023 9:55 pm

No soy músico pero las explicaciones las percibo muy claras puedo entender, a lo mejor no a profundidad, pero entiendo.

Responder
Justo Rivera
18 febrero, 2023 3:55 pm

Excelente

Responder
Juan Silva
18 febrero, 2023 6:01 pm

Amigos gracias por compartir Conocimiento!

Responder
Natalia Marín
26 febrero, 2023 8:37 pm

Muchas gracias por la motivación y por todos vuestros consejos .

Responder
VICTOR JULIO VELASQUEZ LEON
9 marzo, 2023 2:30 am

La música es un tema interesante! Y en este blog está muy bien explicado, digamos que la introducción a dicho tema. En mi caso puedo decir que, no siendo yo un compositor ni ejecutante de la música, entiendo pues muy bien esos puntos tratados en el blog. Ahora, mi pregunta es la siguiente: ¿Cómo se puede escribir en el pentagrama (con todo eso que ya entendimos), la melodía de un tema musical y del cual ya conocemos sus acordes? Supongamos, por ejemplo, que sea este tema el Himno Nacional de Venezuela.

Responder
Dorian Villalba
10 julio, 2023 5:14 pm

Brillante y pedagógica explicación. Me gusta la música, más no la leo, ni toco instrumento alguno que no sea la voz en el baño, malamente cantando alguna canción o más atrevido aún, un aria de alguna ópera, género que me fascina. Más, tengo una pregunta sobre los tipos de notas y sus duraciones, me refiero a las fusas y semifusas.

Gracias.

Responder
Neomúsica - Tienda de instrumentos musicales
11 julio, 2023 6:00 pm

Hola Dorian, antes de nada, muchas gracias por leernos y comentar en nuestro blog. Nos alegra que esta información haya sido de tu interés.

En referencia a tu pregunta, las figuras musicales se encuentran ordenadas de la siguiente manera, según su duración de mayor a menor: Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Éstas mencionadas anteriormente serían las principales, ya que luego cabe la posibilidad de variar su duración con el uso de otros elementos o signos musicales.

Si te sigue quedando alguna duda, pregúntanos siempre que quieras.

Que tengas un buen día.

Responder
Laura
19 diciembre, 2023 3:39 pm

Interesante y entretenido. La música como elemento natural de la vida y el hombre la pudo preservar a través de su ingenio y creatividad.
Gracias por el compartir!

Responder
janeth
5 marzo, 2024 7:57 pm

muchas gracias por su explicación he aprendido mucho gracias por sacar esta valiosa información

Responder
Simon Amunsarain
9 abril, 2024 9:39 pm

LA MUSICA, … UN LEGADO… TENEMOS QUE DARLE USO.. ,DISFRUTE Y PARTICIPACION…

Responder
Vicente
28 abril, 2024 9:33 pm

hola, qué fácil lo haces Me encanta!

Responder
GRICELDA TERESA DIAZ
15 mayo, 2024 8:06 pm

Gracias por la información. Veré que puedo lograr. Tengo muchas espectativas

Responder
Vicente Aguilar
23 junio, 2024 12:53 am

Excelente Artículo. Gracias

Responder
Mari Gómez
25 junio, 2024 6:30 pm

Estoy iniciando con clases de guitarra , termine de leer el contenido que me ayudo muchísimo!! pero leer la conclusión fue lo mejor, me motivo a seguir adelante al saber que lo poco que logre será motivo de festejarlo.

Responder
Violetta
5 enero, 2025 1:20 pm

Maravilloso!!! Muchisimas Gracias por esta información! Me gusta mucho y me ayuda en mis primeros pasos musicales! 🙏👏🎼

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog de Neomúsica

NEOmúsica es un auténtico hipermercado de instrumentos musicales y todo lo que puedas imaginar relacionado con ello.

Disponemos de una amplia oferta de miles de instrumentos y otros productos para músicos.

shopping_cartIr a la tienda online

Categorías

Entradas recientes

  • Descubre todas las partes de la flauta travesera
  • Partes del piano. Descubre todo sobre este instrumento
  • Conoce a los mejores guitarristas de la historia
  • ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • ¿Cuánto cuesta una guitarra para principiantes?

Comentarios recientes

  • Mporto en ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • Feliciano en LOS MEJORES DIRECTORES DE ORQUESTA DE TODOS LOS TIEMPOS
  • Andrés Isla Traut en OBRAS MUSICALES: 20 PIEZAS IMPRESCINDIBLES DE LA MÚSICA CLÁSICA
  • PEPE en ¿Cuál es la diferencia entre ukelele y guitarra?
  • zulma hernandez en 22 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE VIENTO
Copyright 2022 Todos los derechos reservados | Aviso legal y Política de privacidad | Política de Cookies
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}