Bienvenidos al diccionario musical para principiantes de NEOmúsica. Queríamos empezar nuestro blog con una primera entrada que recopilase los términos musicales más famosos y utilizados del mundo de la música profesional, y que sin embargo, siguen generando confusión entre los músicos que se inician en este arte.
Como veréis, una gran parte de los términos musicales que incluiremos aquí provienen del italiano y es que la lengua italiana ha dejado una gran herencia en el lenguaje musical.
Tras la influencia del Renacimiento durante el siglo 16 y del Barroco durante más de un siglo después, Italia (seguida de países como Alemania, Austria e Inglaterra) se constituyó como país pionero en impulsar la música clásica y el primero en ver nacer a sus “hijos”: la ópera, la sonata, el concierto, etc. |
Es por ello que, los italianos o estudiantes de italiano, tendrán cierta ventaja.
Os avanzamos que, aunque es posible que encontréis términos musicales que os puedan parecer muy sencillos si ya tenéis un cierto nivel de conocimientos musicales, os aseguramos que veréis ciertas anécdotas, referencias u orígenes de los términos que os sorprenderán.
A medida que vayamos ampliando el contenido, iremos complicándolo para que seáis más los que empecéis a descubrir nuevos términos.
TABLA DE CONTENIDOS
Principales términos musicales que debes conocer
Ahora ya sí, sin más dilación… ¡ Música maestro!
Significado de “a capella”
Este término indica que una interpretación musical se realizará sin el acompañamiento de instrumentos, es decir únicamente voces. La correcta traducción al castellano según la Real Academia Española de la lengua es: a capela (con una única L).
Uno de los lugares por excelencia donde podemos presenciar interpretaciones “a capella”, es en la música sagrada de la iglesia católica, con los diferentes cantos gregorianos. Aún así, este recurso, se utiliza en muchos otros géneros musicales, aunque sea solo en ciertos momentos, para crear énfasis o hacer protagonista a la voz.
El adagio musical : sin prisa pero sin pausa
Uno de los términos musicales, más utilizados, que se refieren al “tempo” o tiempo de cualquier pieza de música, es decir, a la velocidad en que debe ejecutar una obra musical. Concretamente el adagio se asocia con un tiempo más lento, que puede ir desde 54 a 78 negras por minuto.
Sin embargo, esto dependerá de con qué otro recurso de “tempo” lo comparemos, ya que tiene “hermanos musicales” más lentos y también más rápidos. El “andante”, por ejemplo, suele ser más rápido en general( es bastante veloz, pese a ir andando :] )
Por otro lado, y por poner un ejemplo opuesto al anterior, el “larghetto”, se corresponde con un ritmo de pulsaciones por minuto, mucho más lento. Los “tempos” musicales son muchos y muy diversos y no está demás conocerlos todos.
El “arpeggio”: un imprescindible de la cuerda pulsada
El “arpeggio” o arpegio en español, es sin duda uno de los recursos más sofisticados y dulces para combinar los tonos de un acorde uno a uno, de manera sucesiva, en vez de simultáneamente.
En cuanto a la etimología del término, debe su origen a la palabra que da nombre a un instrumento muy conocido: el arpa. Esto se debe a que el uso de esta técnica es muy recurrente a la hora de tocar este instrumento. De igual modo sucede con el arpegio de guitarra, del bajo eléctrico u otros instrumentos musicales; aunque en estos casos, no es la técnica por excelencia (como sucede con el arpa), si no simplemente un recurso más.
La técnica del arpegio no es fácil de dominar y además existen multitud de combinaciones diferentes que el músico puede alternar según convenga.
El becuadro (♮): rompiendo las reglas
De acuerdo, asumiré que ya sabes lo que es un bemol (♭), el signo musical que baja medio tono el sonido).
También daré por hecho que sabes lo que es un sostenido (♯), ese signo que más allá de utilizarse como hashtag en twitter, también eleva el sonido medio tono (por antagonismo al bemol).
Ahora bien, ¿ para qué utilizamos exactamente el becuadro en música?
El becuadro es la tercera de las alteraciones o accidentes musicales principales en música. Dentro de un determinado compás, el becuadro nos permite alterar la frecuencia de cualquier nota, concretamente, mediante la anulación de un sostenido o un bemol anteriormente ubicado.
Así pues, el que tiene la última palabra es el becuadro, y si lo vemos acompañando a cualquier nota, deberemos respetar su entonación natural, sin tener en cuenta lo que “quiera o deje de querer” el bemol o sostenido.
El legato: una articulación musical
El legato es otro importante signo en notación musical, concretamente relacionado con la ligadura de expresión para representar o ejecutar una serie de notas musicales situadas en distintas alturas dentro de las partituras.
De alguna manera, este signo permite interpretar suavemente y con fluidez las notas, sin pausas y sin dejar espacio entre ellas.
Dicho de forma más sencilla, el legato indica al músico que la primera nota no puede dejarse de escuchar hasta el momento en que empiece a sonar la siguiente( dentro de su ligadura). Un legato puede abarcar varias notas a la vez, e incluso compases enteros directamente.
Cabe destacar que este recurso se utiliza de manera distinta según el tipo de instrumento que se emplee, ya sea en la familia de viento, piano, cuerda… o incluso con la propia voz humana, el instrumento más natural y antiguo que tenemos para crear sonido.
Los grandes desconocidos de los principales términos musicales
El calderón musical o fermata
Dejaré una cosa clara, el calderón, no es solo el nombre del antiguo estadio del Atlético de Madrid, es también un signo de prolongación, en término de notación musical, que todo buen músico debería conocer. Se conoce también como corona o fermata(en italiano). El signo utilizado para determinar un calderón musical recuerda al isotipo de la marca deportiva Head. Vale… los menos deportistas, os lo dejo por aquí para que lo podáis ver.
Tras esta peculiar aunque excesiva introducción, entremos en materia: ¿ qué es un calderón musical?
Es básicamente el signo musical que utiliza un músico o director para marcar un reposo en una figura musical, silencio, nota, barra de compás o acorde concreto al que afecte y durante el tiempo que decida el intérprete en cada caso.
El preludio: ¡todos a sus puestos! esto está a punto de empezar…
Cuando hablamos de un preludio nos estamos refiriendo a una pieza musical breve, que servirá como antesala o introducción de los siguientes movimientos musicales. En algunos casos se trata directamente de una improvisación para revisar la afinación de los instrumentos, “entrar en calor física y mentalmente” e implicar al público en la tonalidad de la siguiente obra, esta ya sí, de mayor extensión.
Pero esto no es todo, en ocasiones, en vez de introducir el principio de una obra, el preludio se incluye entre dos partes de una obra. Aunque en realidad, aquí ya no estamos hablando de lo mismo, en este caso, recibe el nombre de interludio.
Enarmonía: “diferentes pero iguales”
Sí, lo he escrito bien. Y no, no me refiero a estar tranquilo y relajado. En música el término enarmonía apela a la correspondencia de varios sonidos, que pese a presentar nombres diferentes, tienen una entonación muy parecida o directamente idéntica al oído humano.
Por ejemplo, es muy habitual ver como la misma tecla del piano es capaz de ser nombrada de dos formas distintas debido a las alteraciones que se producen al bajar o subir semitonos, mediante sostenidos o bemoles. Otro gran ejemplo, lo encontramos en instrumentos de cuerda como la guitarra, en la que dos notas diferentes están coincidiendo de la misma manera dentro de algún traste.
El glissando: “de 0 a 100 en un segundo” de los términos musicales más rápidos.
En música, se considera un glissando como un efecto sonoro que se caracteriza por presentar una rápida transición desde una nota inicial hasta una nota final ya sea de más agudo a más grave o viceversa. La peculiaridad del glissando es que se deben tocar todos los sonidos intermedios durante la trayectoria entre notas.
Así pues será bastante diferente en función del tipo de instrumento. Podemos escuchar este efecto, en diferentes familias de instrumentos. Pese a existir bastantes adaptaciones a diversos instrumentos, el glissando de piano o el glissando de guitarra son posiblemente los más conocidos comúnmente. Y es que… ¿Quién no ha visto alguna vez a un pianista desplazar la mano por todas las teclas del piano? ¿Pero sabías que eso era un glissando? Ante la duda, veamos algún ejemplo y de paso deleitémonos una vez más, con la magia de los violines ?
Sonido estereofónico
Estamos acostumbrados a ver amplificadores y altavoces estéreo en decenas de estantes cuando vamos a comprar a grandes establecimientos de venta de productos electrónicos. Comúnmente y desde el desconocimiento técnico, lo asociamos simplemente, a un buen sonido envolvente o una tecnología que está a la orden del día (pese a haber pasado más de 90 años desde que Alan Dower lo patentase en Inglaterra).
Pero… ¿sabemos realmente qué es el sonido estereofónico?
El sonido estéreo es simplemente la grabación y reproducción en dos canales, a diferencia del audio monofónico(un solo canal). La gran ventaja de una señal estéreo es que contiene dos señales en sí misma por lo que puede interpretar informaciones diferentes e independientes la una de la otra. Sin embargo, esto no acaba ahí. Hoy en día podemos tener un sistema de sonido multicanal que empieza en los 3 canales y que puede llegar a abarcar muchísimos más.
Y hasta aquí podemos leer (de momento). Estate atento a nuestras redes sociales, Instagram y Facebook, para estar al tanto de todas las novedades, y suscríbete a nuestra newsletter para estar informado cuando publiquemos nuevos términos musicales en nuestro diccionario.
4 comentarios. Dejar nuevo
Excelente explicación, solamente tengo que encontrar un ejercicio nemotécnico para apropiarme de estos hermosos vocablos
La verdad es que sería genial, Jorge. Si se te ocurre dicho ejercicio, compártelo porque será maravilloso para la mayoría de estudiantes de música que estén empezando a conocer este vocabulario 😀
Muchas gracias por comentar nuestros artículos.
Saludos
Me encantó el artículo, la manera en la que escribes acerca de la música refleja la pasión que sientes por ella. Soy violista y la pieza del glizzando me puso la piel chinita, cómo también me encanto la manera en la que describes los conceptos desde el corazón. Espero seguir leyendo más artículos musicales tuyos! Muchas gracias!
Muchísimas gracias por tu comentario, Daniela.
Sin duda, mensajes como estos son los que nos reafirman cuando vemos el mucho tiempo que le dedicamos a crear contenido de calidad que promueva la cultura musical.
Esperamos que sigas leyendo otros posts siempre que quieras.
Saludos