Actualmente existe un amplio repertorio de tipos de arpa que se distinguen entre sí dependiendo de diversos factores como el estilo, origen, ubicación, tamaño, mecanismos para el funcionamiento, materiales empleados en su fabricación, etc.
Por otro lado, la evolución de este instrumento ha sido sorprendente, pues se ha ido adaptando a la perfección a las expectativas de los tiempos modernos y de la música actual. Así pues, fabricamos cada vez arpas de mayor calidad y complejidad, que utilizan miles de piezas en su construcción, unificadas con total precisión y detallismo.
Las arpas nos han acompañado durante más de 4 milenios y medio. Han servido para armonizar momentos de paz y guerra durante toda la historia y han llegado a perdurar y evolucionar hasta la actualidad de nuestros días. |
En esta entrada trataremos de hacer mención a todas las arpas utilizadas hoy por hoy y también muchas de las antecesoras que marcaron las pautas de este instrumento, para llegar a ser lo que son.
Para intentar organizarnos, utilizaremos varias clasificaciones distintas, para intentar estructurar y ubicar tal multiplicidad de arpas.
TABLA DE CONTENIDOS
Tipos de arpas según sus características
Empecemos por clasificar de una manera muy genérica, los tipos de arpa teniendo en cuenta los mecanismos que utilizan, tipo o disposición de cuerdas o las posibilidades que nos ofrecen a la hora de interpretar piezas musicales:
Arpa de palanca
Las de palanca son tipos de arpa que se caracterizan, como su propio nombre indica, por poseer palancas, ubicadas en la parte superior de las cuerdas. Estas palancas facilitan al músico la tarea de tocar dos notas distintas en cada cuerda. La forma de ajustar las palancas, es subiendo o bajando cada una de ella con la mano izquierda, para tensar o aflojar, con el objetivo de adecuar el tono.
Estas arpas exigen una técnica avanzada y se pueden usar para interpretaciones musicales complicadas. Sin embargo, presentan ciertas limitaciones al tener que emplear la mano para realizar esos ajustes. Es por ello, que los músicos profesionales suelen emplear arpas de pedal cuando llegan a un nivel o tienen que tocar piezas de máxima complejidad.
Arpas de pedal
El arpa de pedal son tipos de arpa muy concreto, ya que se compone de 7 pedales ( 3 a la izquierda y 4 a la derecha), en lugar de utilizar palancas, como en el caso anterior. Los pedales se ubican en la base del arpa y conectan a los discos del mástil del instrumento. Los pedales, permiten cambiar a notas altas, medias, bajas, agudas, naturales según convenga y poder interpretar cualquier obra musical, siempre que se tenga la técnica necesaria.
Hay que dejar claro que las arpas de pedal son realmente difíciles de tocar y se necesita una gran sincronización de pies y manos. Aún así, presenta una clara ventaja con respecto a las de palanca, a la hora de poder ejecutar más movimientos a la vez, ya que la mano izquierda está disponible en todo momento.
Arpa de vuelta
El arpa de vuelta también utiliza palancas y su diferencia más notable con respecto a las arpas de palanca radica en cuestiones como el tamaño, peso y precio, inferior en todos los casos. Estos tipos de arpa no poseen tantas cadenas ni cuerdas( unas 24 de media) y la capacidad de crear melodías es más imitada. Por lo tanto, presentan la desventaja de no poder ser usadas para interpretar obras musicales complejas.
Sin embargo, y a favor de las arpas de vuelta, cabe decir que son perfectas si se busca una movilidad continua, pues son fáciles de transportar. Su ligereza y proporciones permiten al músico sostenerlas, lo que resulta muy útil, en ciertas situaciones, por ejemplo, en la musicoterapia con arpas.
Arpa de alambre modernas
En este caso, la mayor diferencia la encontraremos en el material de las cuerdas. Las arpas de alambre utilizarán un filamento de alambre( valga la redundancia), en lugar de otros materiales comunes para las cuerdas de arpa, como nylon o tripas animales. El uso de este material es muy común, por no decir que se usa siempre, en las arpas celtas (ya hablaremos de ellas más adelante…)
Pese a haber un mayor número de cuerdas de nylon que de alambre, cada vez hay una tendencia mayor por estas últimas.
Además, no es solo una cuestión de fabricación, si no también una cuestión técnica. Las cuerdas de alambre permiten ciertas ventajas a la hora de tocar con las uñas o las yemas de los dedos…aunque hay que ser un profesional para llegar a apreciarlo de forma notable.
Arpas multi-curso
Hacen referencia al tipo de arpas que presentan más de una fila de cuerdas, pueden ser arpas dobles o triples paralelas o dobles cruzadas.
Concretamente, las arpas de cuerdas cruzadas, presentan ciertas particularidades. Este tipo de arpas, también llamado Arpa de dos órdenes, está compuesta por dos filas de cuerdas que se cruzan entre sí en un punto determinado sin llegar a haber contacto. Curiosamente, se toca de manera parecida a un piano. En las arpas de cuerdas cruzadas el sistema es distinto al de las de palanca o pedal. En este caso, presenta un primer plano con notas naturales y un segundo con semitonos cruzados.
Tipos de arpa según su procedencia y ámbito geográfico
Otra clasificación interesante de los tipos de arpa, se puede hacer mediante el origen o zona geográfica de cada instrumento:
Arpa celta
Se trata de arpas de origen gaélico que suelen medir algo más de un metro y tienen unas 34 cuerdas, aunque también las hay más pequeñas y con menos cordaje. Podemos encontrar arpas celtas en materiales como nogal o caoba y sus cuerdas suelen ser de alambre, aunque no siempre es así. Es común encontrar motivos simbólicos en la caja o el mástil del arpa celta.
Arpa escocesa
Se caracteriza por ser una arpa pequeña o Clarsach (en gaélico) y por ser uno de los instrumentos más utilizados en algunas culturas de Escocia. Tienen una forma triangular, suele estar fabricada con latón y no acostumbra a tener más de 10 cuerdas. Es habitual tocarla con las uñas y por sorprendente que parezca, el sonido puede recordar al del piano.
Arpas medievales : arpa irlandesa y arpa galesa
Podríamos definir el arpa irlandesa o arpa bárdica como un arpa de folclore pequeña. Su estética es muy clásica o conservadora. Suele tener 22 cuerdas de metal y unos 75 centímetros de altura aproximadamente. Su origen histórico se remonta al siglo XI. Mucho después, ya en la década de los 70 del siglo pasado, ciertos músicos ingleses reinventaron el sonido y volvieron a popularizar este instrumento.
El arpa galesa proviene del telyn, instrumento típico de los bardos. En un principio surge en dimensiones considerablemente pequeñas pero fue evolucionando hasta llegar a medir 2 metros en la actualidad. Durante esta evolución surgieron también arpas triples, con tres hileras de cuerdas.
Además el arpa medieval fue derivando en otros dos tipos diferentes. Por un lado, el arpa románica que presentaba una forma curva de la columna y un volumen notable; por otro lado, y en contraposición, el arpa gótica con acabados más lineales, diseños puntiagudos y cabezas más altas.
Finalmente, el arpa gótica se fue perdiendo en el olvido, por la influencia del laúd y solo se mantuvo la presencia del arpa irlandesa.
Arpa egipcia
Uno de los tipos de arpas más antiguo pertenece al antiguo Egipto. En aquel entonces, las arpas egipcias, eran utilizadas para adorar a los dioses y acompañar cánticos. Solían tener motivos religiosos y eran de tipo arco. Hacían diversos tamaños, tenían entre 6 u 8 cuerdas y se tocaban apoyadas en el suelo. La semsemia, es un ejemplo de arpa egipcia de 6 cuerdas.
Arpas latinoamericanas
Suelen tener líneas más rectas y su sonido es distinto al de las arpas de palancas o de pedales. Producen un sonido muy rítmico y hay muchos tipos dentro de este mismo grupo. Estos son algunos de los más conocido internacionalmente:
- Arpa Mexicana:
Utilizada en música folclórica y de estilo lírico mejicana. Es un instrumento de referencia en algunas regiones de este país. Se suele utilizar mucho la técnica del arpegio para tocar este tipo de arpa y en ocasiones realiza la función de los graves del bajo, en grupos en los que no cuentan con este instrumento.
- Arpa venezolana:
Existen varios subtipos como la tuyera, folklorica, la criolla… las cuales se diferencian entre sí en la estética, el número de cuerdas y dimensiones. El arpa aragüeña, de la región de Aragua, es bastante conocida. Se caracteriza por su forma triangular y se compone por mástil, clavijero, caja de resonancia y 35 cuerdas (12 de acero para registro agudo) y otras 23 para sonidos más graves. Es fácil encontrarla acompañando a una voz, o una guitarra o algún instrumento de percusión.
Arpa llanera:
Se refiere tanto a la originaria de Venezuela como a otra propia de Colombia, pues reciben el mismo nombre. Lo curioso es que la auténtica procedencia es europea, y llegó a sud-américa, tras la colonización hispana. Suele estar hecha de cedro y utiliza unas 33 cuerdas de nylon ordenadas según grosor y tono.
- Arpa andina:
Muy común en Perú, y como en el caso anterior, forma parte de la herencia de los conquistadores españoles, aunque posteriormente la adoptaran los nativos. Tiene un tamaño intermedio y los clavijeros para poderla afinar son como los de la guitarra.
- Arpa paraguaya:
Uno de los instrumentos por excelencia de Paraguay, también introducida por los españoles en un primer momento y modificada por los nativos de Paraguay tras la conquista. Tiene unas 36 cuerdas de nailon, es relativamente ligera, en comparación con otras similares y también utiliza un sistema de clavijas similar al de las guitarras.
5 Tipos de arpas de difícil clasificación
Arpa clásica
El arpa es utilizada también dentro de la música académica y utiliza muchos recursos técnicos como el glissando o los arpegios. Denominamos arpa clásica al tipo de arpa que se suele usar actualmente en las orquestas. Tiene un abanico de sonidos casi igual de amplio que el piano.
Arpa folclórica
El arpa folclórica incluye arpas que no tienen pedales y si pueden tener palancas. Podemos encontrarlas tanto en Asia como Sudamérica indistintamente y suelen usarse para tocar música tradicional. Sus cuerdas suelen ser de tripas de animal o nylon.
Arpas de terapia
Algunos terapeutas utilizan arpas de dimensiones pequeñas para realizar distintos tratamientos de musicoterapia. Se fabrican para cumplir con una función psicológica y pueden ayudar a mejorar situaciones de depresión o ansiedad, mediante su dulce música.
Arpa Wire Strung
Tipo de arpa propia de Irlanda Y Escocia que servía como acompañamiento en composiciones poéticas desde hace más de 10 siglos.
Arpas electrónica o eléctrica
Llevan instaladas un micrófono pick-up en cada una de las cadenas base, y transforman el sonido de la vibración de las cuerdas, en un sonido más eléctrico.
5 Instrumentos que recuerdan a un arpa, pero no lo son
La Lira
La lira es uno de los “familiares” más cercanos del arpa, considerado como antecesor del arpa y otros instrumentos de cuerda como la cítara o la guitarra. Es una especie de arpa de cuatro lados y se dice que su origen se remonta 3200 años antes de cristo.
El Gravicordio
Es como un arpa doble y de procedencia africana. Se suele fabricar con un marco de bambú y unas 24 cuerdas de nylon.
El autoarpa
Pese a llamarse autoarpa, este instrumento no acaba de ser un arpa, si no un descendiente de la cítara. No es lo mismo que la citara Celta y es un instrumento cordófono de origen estadounidense. Contiene una caja de resonancia que se parece a la de la guitarra. Tiene un máximo de 48 cuerdas, aunque lo habitual son unas 36.
El dulceme
Es una versión de cítara muy usada en países árabes y también en estados unidos aunque procede del norte de Europa. Utiliza 3 o 5 cuerdas y su funcionamiento depende por una lado de pulsar las cuerdas en los trastes dentro del mástil(como una guitarra) y por otro lado, las cuerdas de acompañamiento se pulsan al aire.
El salterio
Su origen se remonta a la antigua Mesopotamia y se trata de un instrumento de más de 3.000 años de antigüedad. Existen distintas versiones en forma de triángulos y trapezoides y era común sostenerlo para tocar por su práctico tamaño. Se puede tocar tanto con las yemas de los dedos como con las uñas o con púa. Pese a ser similar a un arpa, es uno de los instrumentos más sencillos de tocar, muy al contrario que el arpa.
Y esto ha sido todo! Si quieres conocer más sobre las arpas o estas interesado en alguno de estos instrumentos, te recomendamos que eches un vistazo a la sección de arpas de NEOmúsica
5 comentarios. Dejar nuevo
Muy buen articulo, bien explicado, de verdad hay tantas cosas que no tenia ni idea.
El arpa paraguaya y el arpa chilena se diferencian en el sonido? o porque otra razon,
o son iguales
Gracias, y los felicito por este trabajo
Atte
LUIS
Muchas gracias por tu comentario Lus.
Para responder tu pregunta, te facilitamos un enlace a una universidad Chilena, concretamente este: https://www.pucv.cl/uuaa/la-realidad-del-arpa-chilena, ya que responde perfectamente a tu pregunta concreta. Te dejamos aquí la respuesta también:
Que método se usa para aprender a tocar el arpa celta de 38 cuerdas cruzadas. Gracias
Buenos días, tengo un arpa que en la parte de arriba simula una especie de cabeza de delfin. Tiene 31 cuerdas, un número de serie grabada y un punto entre paréntesis. No sé qué valor tiene. ¿Sabrían decirme algo?
Gracias
El arpa llanera es de Venezuela y se llama arpa llanera venezolana en Colombia no tienen música autóctona con arpa incluso el arpa que usan es la que les llegó desde Venezuela en los años 60