Blog de tienda de músicaBlog de tienda de instrumentos musicales
  • Ir a Tienda online
  • Ir al Blog
  • Contacto
Blog de tienda de música
Blog de tienda de música

¿POR QUÉ UTILIZAR UN METRÓNOMO?

18 marzo, 2021No hay comentariosNeomúsica - Tienda de instrumentos musicales

TABLA DE CONTENIDOS

  • Origen e historia del metrónomo
  • ¿Qué es un metrónomo?
  • Importancia y ventajas de utilizar un metrónomo
  • ¿Cómo funciona un metrónomo?
  • ¿Qué conceptos debemos conocer para utilizar correctamente un metrónomo?
    • Las expresiones de “tempo”
    • Las figuras musicales
    • Los tipos de compás
  • Tipos de metrónomos
    • Metrónomos mecánicos o metrónomos de cuerda 
    • Metrónomos digitales o metrónomos electrónicos
  • Otros metrónomos
    • Metrónomos virtuales
    • Metrónomos de software
    • Metrónomos incorporados
    • Apps de metrónomos

Origen e historia del metrónomo

El término “metrónomo” proviene de la composición de dos palabras griegas, “metron” que hace referencia a “medida” y “nomos” que se refiere a “regulación”. Así pues, el propio origen etimológico de este aparato ya nos sugiere una primera definición (algo que sirve para medir y regular).

Pese a que hubieron intentos previos como el “casi metrónomo” de Abbas IBn Firnas en el siglo IX o los propios estudios sobre el péndulo de Galileo Galilei a partir del siglo XVI, el metrónomo no llegó hasta el siglo XIX.

Se conoce que la invención del metrónomo se produjo en el año 1812 a cargo del músico e inventor Dietrich Nikolaus Winkel. Sin embargo, al no registrarlo, fue otro holandes, Johann Mälzael el que se atribuyó el mérito y obtuvo la patente cuatro años más tarde( año 1816)

Por otro lado, el primer compositor famoso en utilizar el metrónomo como herramienta de marcación de tiempos para sus creaciones musicales, fue nada más y nada menos que el propio compositor alemán Ludwig Van Beethoven.

¿Qué es un metrónomo?

Un metrónomo es un dispositivo capaz de interpretar una pulsación continuada de un número determinado de pulsaciones por minuto (PPM). Dicho de otra manera, es un aparato que genera un sonido corto, el cual se repite con precisión cada cierto tiempo. 

Este artilugio sirve como referencia para los músicos al marcar los diferentes “tempos” o compases musicales para conseguir tocar en armonía. 

De esta manera, vemos que el metrónomo es una excelente herramienta para utilizar durante la práctica y estudio de música, y también, muy utilizado durante sesiones de grabación o audiciones en vivo.

Así pues y siguiendo las pautas del tradicional sistema sexagesimal, 60 PPM equivaldrían a una pulsación por segundo y en función de la intención rítmica podría requerirse una velocidad mayor o menor a esta, por ejemplo 2 pulsaciones por segundo (120 PPM)

Importancia y ventajas de utilizar un metrónomo

El metrónomo es un dispositivo realmente necesario y práctico que puede facilitar mucho la progresión de los músicos, consiguiendo definir el pulso y ritmo al tocar.

En ocasiones, resulta difícil utilizarlo, sobre todo para músicos principiantes que no están acostumbrados. Sin embargo, merece la pena por todo lo que aporta, algunos ejemplos de las ventajas que nos ofrece utiliza un metrónomo de forma habitual:

  • Controlar el tiempo musical: Es algo imprescindible para llegar a tocar como un profesional. El metrónomo nos permite interiorizar este “tempo” y acertar con la duración de las notas y su intensidad.
  • Detectar errores al tocar: El metrónomo nos permite detectar si realmente vamos desacompasados. Aunque pueda ser frustrante, comprobar que no estamos llevando bien el ritmo, es la mejor manera de detectar nuestros fallos y poder mejorarlos.
  • Adaptabilidad: El poder tocar a diferentes velocidades, hará que poco a poco nos acostumbremos a adaptarnos a otros ritmos y será una ventaja al tocar con otros músicos y ser capaces de estar en consonancia con ellos.
  • Precisión: Las medidas de tiempos exactas sólo son reconocibles mediante un metrónomo. Identificar el tiempo real de una composición musical será difícil sin este aparato.

Al fin y al cabo, bien sea para interpretar una obra musical con exactitud, para coordinarnos con el resto de músicos, grabar instrumentos por separado, o practicar música… el metrónomo supone siempre una ventaja. 

Sin embargo, es posible llegar a ser un gran músico sin utilizar un metrónomo, pero solo en casos particulares de músicos muy sobresalientes, con un oído absoluto hecho para la música y una interpretación del ritmo asombrosa.

Si este no es tu caso, apoyarte en un metrónomo, será la opción más sensata para mejorar progresivamente en términos musicales.

¿Cómo funciona un metrónomo?

El uso e interpretación que le demos al metrónomo dependerá del instrumento que toquemos y de la intención musical que tengamos.

Su utilidad es básicamente ofrecer un control exacto sobre la velocidad de las obras musicales. Así pues, los clásicos términos italianos de velocidad como Largo, Lento, Adagio, Andante, Moderato, Allegro, Vivo, Vivace y Presto pueden representarse con total exactitud gracias al metrónomo. 

Todo dependerá de cómo lo configuremos y con qué figura musical se corresponda el ajuste. Podemos indicar que apunte a una negra, que es lo más habitual y es equiparable en valor con dos corcheas, cuatro semicorcheas, media blanca… 

Así pues, si la negra es igual a 60 querrá decir que caben 60 pulsaciones por minuto y cada negra equivaldría a cada pulsación (60 negras por minuto) En este caso, estaríamos interpretando un tiempo Andante (60 negras por minuto).

¿Qué conceptos debemos conocer para utilizar correctamente un metrónomo?

La correcta utilización de un metrónomo va a depender del entendimiento de 3 conceptos clave en música: 

Las expresiones de “tempo”

  • Grave ( despacísimo y pesado)
  • Larghissimo (muy despacio)
  • Largo (despacio y amplio)
  • Larghetto/Lento (despacio)
  • Adagio (lento y cómodo)
  • Adagietto (menos despacio)
  • Andante (pausado)
  • Andantino (menos pausado)
  • Moderatto (velocidad moderada)
  • Allegretto (animado)
  • Alegre (animado y apresurado)
  • Vivace (vivo)
  • Vivacissimo ( veloz)
  • Presto (muy rápido y apresurado)
  • Prestissimo (máxima velocidad)

Todas ellas se pueden interpretar de forma totalmente objetiva y con precisión gracias a las PPM del metrónomo.

Las figuras musicales

  • Redonda= 4 tiempos
  • Blanca= 2 tiempos
  • Negra= 1 tiempo
  • Corchea= 1/2 de tiempo
  • Semicorchea= 1/4 de tiempo
  • Fusa= 1/8 de tiempo
  • Semifusa= 1/16 de tiempo

Cada figura musical representa una duración diferente de sonido.

Los tipos de compás

  • Compás binario: 2/4 – 6/8
  • Compás ternario: 3/4 – 9/8
  • Compás cuaternario: 4/4 – 12/8
  • Compás irregular

Mediante el compás musical se divide el tiempo en partes iguales, para saber los compases que tiene cada composición y que notas corresponden a cada uno.

Tipos de metrónomos

Los metrónomos son una herramienta imprescindible para los músicos, ya que gracias a ellos podemos llegar a controlar el sonido, ritmo, tiempo y armonía de cualquier composición musical.

Gracias a la configuración de los metrónomos podemos definir el número de pulsaciones por minuto de cada pieza musical y tomar referencias para tocar en concordancia.

Sin embargo, cuando hablamos de metrónomo, no nos limitamos únicamente al metrónomo tradicional de cuerda, puesto que hoy en día existen diferentes tipos (cada cual con unas características determinadas) y muchísimos modelos.

Así que… ¡Hagamos un repaso de los principales tipos de metrónomos!

Metrónomos mecánicos o metrónomos de cuerda 

El más clásico y elegante tipo de metrónomo, generalmente de madera y que necesita que se le de cuerda de vez en cuando para continuar funcionando.

Precisamente por eso, reciben el nombre de “mecánicos” pues no requieren de baterías o sistemas eléctricos. Normalmente, cuentan con menos posibilidades que otros metrónomos más modernos y el precio suele ser superior.

Composición metrónomos mecánicos:

  • Estructura de madera o plástico
  • Sistema de engranajes
  • Utilización de péndulo y varilla de metal para marcar el “beat”
  • Forma piramidal

Metrónomos digitales o metrónomos electrónicos

Este tipo de metrónomos son los más comercializados hoy en día, se caracterizan por utilizar un sistema electrónico y utiliza pilas o baterías para su funcionamiento, por presentar un diseño moderno y compacto, tener más funcionalidades que un metrónomo de cuerda (como integrar en sí mismo un afinador y otras opciones avanzadas y muy útiles para los músicos como la subdivisión de ritmos) y por ser más económico.

Composición metrónomos electrónicos:

  • Entrada para auriculares y altavoz
  • Carcasa generalmente de plástico (los hay de madera)
  • Forma rectangular ( los hay con forma piramidal tratando de simular un metrónomo de cuerda clásico)
  • Pantalla de cristal líquido (LCD)
  • Botones (los hay con pantalla táctil)

Otros metrónomos

Metrónomos virtuales

Existen muchos metrónomos online o metrónomos en línea en diferentes sitios web, actualmente. Son totalmente gratuitos y cumplen con las funciones mínimas, siempre y cuando tengas acceso a Internet. 

Metrónomos de software

Por otro lado, existen metrónomos de software los cuales se deben descargar desde el ordenador para poder usarse.

Metrónomos incorporados

Muchos instrumentos digitales cuentan con su propio metrónomo incorporado, lo cual es una ventaja porque no tendremos que comprarlo y por otro lado, nunca lo perderemos (a no ser que perdamos nuestro instrumento claro 😅)

Apps de metrónomos

También existen aplicaciones móviles (algunas de ellas gratuitas) que podemos descargar para empezar a incorporar la ayuda del metrónomo en nuestras sesiones de práctica instrumental.


Por supuesto, no todos los tipos de metrónomos anteriormente citados serán de la misma calidad. Por eso siempre es importante confiar en grandes marcas y productos cuidadosamente fabricados por y para músicos. Nosotros solemos recomendar el metrónomo KORG MA-2 por calidad, tamaño y precio. 

metronomo-korg-ma-2

Esperamos que haya sido útil la información, para entender la importancia de incluir este aparato como una herramienta más en nuestro día a día como músicos.

El metrónomo nos permitirá corregir los malos hábitos e interiorizar y adecuar, mediante su ayuda, el compás y ritmo en todas las composiciones musicales que vayamos a interpretar.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog de Neomúsica

NEOmúsica es un auténtico hipermercado de instrumentos musicales y todo lo que puedas imaginar relacionado con ello.

Disponemos de una amplia oferta de miles de instrumentos y otros productos para músicos.

shopping_cartIr a la tienda online

Categorías

Entradas recientes

  • Descubre todas las partes de la flauta travesera
  • Partes del piano. Descubre todo sobre este instrumento
  • Conoce a los mejores guitarristas de la historia
  • ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • ¿Cuánto cuesta una guitarra para principiantes?

Comentarios recientes

  • Mporto en ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • Feliciano en LOS MEJORES DIRECTORES DE ORQUESTA DE TODOS LOS TIEMPOS
  • Andrés Isla Traut en OBRAS MUSICALES: 20 PIEZAS IMPRESCINDIBLES DE LA MÚSICA CLÁSICA
  • PEPE en ¿Cuál es la diferencia entre ukelele y guitarra?
  • zulma hernandez en 22 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE VIENTO
Copyright 2022 Todos los derechos reservados | Aviso legal y Política de privacidad | Política de Cookies
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}