Blog de tienda de músicaBlog de tienda de instrumentos musicales
  • Ir a Tienda online
  • Ir al Blog
  • Contacto
Blog de tienda de música
Blog de tienda de música

Diferencias entre el Theremin y las Ondas de Martenot

19 mayo, 2023No hay comentariosNeomúsica - Tienda de instrumentos musicales

Hace unas semanas, te contamos qué son las ondas de Martenot. Hoy es el turno de hablarte de sus diferencias con el Theremin, uno de los primeros instrumentos electrónicos creados por el ser humano.

Además de contarte en detalle cuáles son las principales diferencias entre el Theremin y las Ondas de Martenot, te diremos qué hace especial al primero de estos instrumentos. Revolucionó el panorama musical y, hasta hoy, no tiene competencia. ¿Con ganas de descubrir más sobre esta pieza única?

TABLA DE CONTENIDOS

  • ¿Qué es un Theremin?
  • ¿Quién inventó el Theremin?
    • ¿Quién fue Léon Theremin?
  • ¿Cómo funciona un Theremin?
    • ¿Cómo se controla el Theremin?
  • Partes del Theremin
  • 3 diferencias entre las Ondas de Martenot y el Theremin
    • La forma en que producen su sonido
    • La fama de ambos instrumentos
    • La evolución del instrumento
  • Intérpretes representativos del Theremin

¿Qué es un Theremin?

El Theremin es un instrumento que se conoce también como thereminófono, termenvox o eterófono. Tiene el honor de ser uno de los primeros instrumentos electrónicos creados en la historia de la humanidad y se caracteriza por no necesitar contacto físico para producir su sonido.

El Theremin tiene la particularidad de ofrecer un sonido muy envolvente e hipnótico. De hecho, es el instrumento perfecto para crear ambientes y atmósferas inquietantes y, todo ello, sin siquiera tocar el instrumento.

¿Quién inventó el Theremin?

El Theremin fue inventado por el músico y físico ruso Lev Sergeyevich Termen, más conocido como Léon Theremin, en el año 1920. No fue hasta 1928 cuando decidió patentar su invención, creada por pura casualidad y compuesta por dos antenas metálicas que detectaban la posición de las manos del músico.

¿Quién fue Léon Theremin?

Léon Theremin fue un músico y físico nacido en Rusia en 1896. En su faceta musical, estudió violonchelo en el conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1916. Al mismo tiempo, y fuera de las aulas de música, estaba concentrado en jugar con la electricidad.

Investigaba en su propia casa y, tras prestar servicio en la Revolución Rusa y diplomarse como Ingeniero de Radio Militar se unió al Physical Technical Institute. Allí estuvo a cargo del laboratorio donde se trabajaba con osciladores eléctricos y ondas electromagnéticas.

A partir de ese trabajo, comenzó a experimentar con la capacidad de nuestro propio cuerpo de conducir y almacenar electricidad y de cómo influía la cercanía de una persona respecto a un circuito eléctrico. 

En medio de todo eso nace el Theremin, la invención más conocida, pero no la única, de este músico y físico ruso. ¿Quieres saber cómo tocar un Theremin? A continuación te contamos cómo se utiliza este fantástico y curioso instrumento.

¿Cómo funciona un Theremin?

Como te hemos contado anteriormente, el Theremin no requiere de contacto físico para proporcionar su sonido. Lo hace con el simple movimiento de las manos y dedos del thereminista alrededor de las antenas del instrumento, como si se estuviese acariciando el aire.

De esta forma, se puede controlar el tono y el timbre que brinda el instrumento, como si de ondas se tratase. De hecho, y hablando de forma más técnica, el Theremin funciona con una corriente alterna variable.

Se trata de un instrumento cuya caja emite señales electromagnéticas, capaces de producir un solo sonido. Es por medio de las antenas del instrumento con lo que se generan y modulan ondas electromagnéticas de una intensidad muy débil pero que son, en definitiva, las que brindan el particular sonido de esta pieza.

Antes de producir su sonido por medio de las antenas, el Theremin contaba con un pedal para el control del volumen. No fue hasta 1920 el momento en el que Léon Theremin utilizó las dos antenas metálicas dentro de una caja de madera.

¿Cómo se controla el Theremin?

El Theremin se controla con las manos, pasándolas con suma delicadeza entre sus antenas. No es necesario, por tanto, tocar el instrumento con el cuerpo, ya que produce su sonido gracias a la acción de las ondas y la energía electromagnética.

Cada una de las antenas de este instrumento tiene un propósito. Por un lado, la antena vertical sirve para controlar el tono de este instrumento mientras que la horizontal ayuda a producir el sonido al volumen deseado.

Aunque parece venir del futuro, lo cierto es que el Theremin ya lleva entre nosotros más de un siglo, tiempo que ha servido para conocerlo mucho más en profundidad.

Partes del Theremin

El Theremin es un instrumento electrónico bastante sencillo en cuanto a su estructura. En concreto, está compuesto por una caja de madera apoyada sobre cuatro patas. De este cuerpo en madera salen sus dos antenas.

La vertical emerge desde su parte superior derecha, mientras que la antena en forma de gancho se ubica en el lateral izquierdo. Ambas antenas se conectan dentro de la caja a osciladores de alta frecuencia, con los que se produce el sonido cuando se interactúa con el instrumento.

Diferencias entre el Theremin y las Ondas de Martenot

3 diferencias entre las Ondas de Martenot y el Theremin

Después de esta breve introducción sobre el Theremin, es momento de descubrir las diferencias entre este instrumento y las Ondas de Martenot. Cuando hablamos de las Ondas de Martenot hablamos de una especie de piano, mientras que el Theremin es mucho más singular.

Cabe destacar del Theremin que, a día de hoy, sigue siendo el único instrumento musical que se toca, valga la redundancia, sin tocarlo. ¿Te gustaría descubrir más diferencias con las Ondas de Martenot?

La forma en que producen su sonido

La forma de tocar estos instrumentos constituye, por tanto, la primera de las diferencias entre el Theremin y las Ondas de Martenot. Como ya te contamos en el artículo dedicado a este instrumento, las Ondas de Martenot requieren de un cable que une a músico e instrumento, por lo que existe un contacto físico entre ambos.

La fama de ambos instrumentos

Las Ondas de Martenot fueron creadas por Martenot, un músico de conservatorio. Debido a su profesión, se encargó personalmente de que existiese una formación en su instrumento, por lo que hoy día sigue vigente en orquestas de todo el mundo.

El Theremin, por su parte, no es un instrumento tan popular, aunque bien es cierto que es conocido a lo largo y ancho del globo. 

La evolución del instrumento

Ambos instrumentos tuvieron un constante desarrollo desde su creación. En el caso del Theremin, su creador inventó diversas variaciones, entre las que destacan el theremin cello.

También el ritmicón (rhythmicon), la primera caja de ritmos de la historia para cuya creación unieron fuerzas Henry Cowell y el mismísimo Léon Theremin.

Intérpretes representativos del Theremin

Gracias a grupos como los Rolling Stones, La Oreja de Van Gogh o Led Zeppeling, seguro ya conocías el Theremin y su particular sonido. Además de en los mejores escenarios, el Theremin, al igual que las Ondas de Martenot, también ha formado parte de películas muy taquilleras, como El Señor de los Anillos, con música original compuesta por el canadiense Howard Shore e interpretada por Lydia Kavina. ¿Serías capaz de decirnos en qué partes de la trilogía suena este instrumento?

Antes de terminar este artículo sobre el Theremin, conviene destacar también a varios artistas que han tocado este instrumento. La primera de ellas es Clara Rockmore, violinista nacida en Lituania.

La artista conoció a Léon Theremin, quien le invitó a tocar su invención. De esta forma, acabó tocando el Theremin en un modo totalmente innovador, mediante la digitalización aérea. Rockmore se convirtió así, en la primera intérprete electrónica, adaptando obras clásicas al Theremin.

En la actualidad, destacan como thereministas Peter Pringle, Pamelia Kurstin, Carolina Eyck o Lydia Kavina, la más aclamada e importante del panorama musical para este instrumento.

A pesar del paso de los años y de los avances tecnológicos nadie ha vuelto a crear nada parecido al Theremin o a las Ondas de Martenot. De ambos instrumentos, ¿cuál te parece el más interesante?

Si quieres descubrir más curiosidades sobre los diferentes instrumentos musicales creados por el ser humano a lo largo de la historia no te pierdas nuestros artículos. Cada viernes puedes encontrar un nuevo contenido en el blog de NEOmúsica. ¡Te esperamos!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog de Neomúsica

NEOmúsica es un auténtico hipermercado de instrumentos musicales y todo lo que puedas imaginar relacionado con ello.

Disponemos de una amplia oferta de miles de instrumentos y otros productos para músicos.

shopping_cartIr a la tienda online

Categorías

Entradas recientes

  • Descubre todas las partes de la flauta travesera
  • Partes del piano. Descubre todo sobre este instrumento
  • Conoce a los mejores guitarristas de la historia
  • ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • ¿Cuánto cuesta una guitarra para principiantes?

Comentarios recientes

  • Mporto en ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • Feliciano en LOS MEJORES DIRECTORES DE ORQUESTA DE TODOS LOS TIEMPOS
  • Andrés Isla Traut en OBRAS MUSICALES: 20 PIEZAS IMPRESCINDIBLES DE LA MÚSICA CLÁSICA
  • PEPE en ¿Cuál es la diferencia entre ukelele y guitarra?
  • zulma hernandez en 22 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE VIENTO
Copyright 2022 Todos los derechos reservados | Aviso legal y Política de privacidad | Política de Cookies
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}