Blog de tienda de músicaBlog de tienda de instrumentos musicales
  • Ir a Tienda online
  • Ir al Blog
  • Contacto
Blog de tienda de música
Blog de tienda de música

APRENDER A TOCAR LA ARMÓNICA

19 febrero, 2021No hay comentariosNeomúsica - Tienda de instrumentos musicales

TABLA DE CONTENIDOS

  • Introducción a la armónica
  • 10 consejos para llegar a tocar la armónica como un músico profesional
    • 1. Relajación corporal y mental
    • 2. Postura corporal
    • 3. No desperdicies el aire y la acústica
    • 4. ¡No tengas prisa! Confía en el aprendizaje progresivo
    • 5. Posición de labios y uso de la lengua
    • 6. ¿Movemos la cabeza hacia los lados? SÍ. ¡Pero para decirte que NO!
    • 7. «Despacito y con buena letra»: Calidad mejor que velocidad
    • 8. Respiración adecuada
    • 9. Práctica breve pero continuada
    • 10. Familiarizarse con el lenguaje musical

Introducción a la armónica

Hagamos un breve repaso sobre una serie de cosas que deberíamos tener en cuenta antes de empezar a tocar la armónica…

Como ya hemos mencionado en alguna otra ocasión y repetiremos más adelante, algo sencillo e imprescindible será “agarrarla correctamente”. Seguidamente, los labios deberán ejercer la presión exacta sobre el instrumento de manera que la boca se pueda deslizar cómodamente a través de los diferentes agujeros y lengüetas de la armónica, para hacerla sonar. Con el tiempo y la práctica iremos perfeccionando la correcta postura de embocadura en la armónica.

Durante el aprendizaje de la técnica para tocar la armónica, experimentamos necesariamente con nuevas expresiones musculares de la cara y manos. De igual modo, y como sucede con los cantantes y otros músicos de instrumentos de viento, el diafragma representará un papel clave para tocar la armónica, por lo que debemos aprender a utilizarlo correctamente.

Por otro lado, la relajación corporal y la concentración mental, nos ayudaron a obtener un mejor resultado.

Es importante aprender de manera gradual y progresiva, se suele empezar tocando en 3 celdas a la vez( lo que constituye acordes) para familiarizarnos con el instrumento y poco a poco ir ampliando nuestro repertorio y combinando varios acordes. Es importante además, tener en cuenta el ritmo desde el inicio del aprendizaje, ya bien sea marcando un compás con el pie o utilizando un metrónomo. Al fin y al cabo, la armónica es un instrumento que acompaña de maravilla, por lo que es mejor no entenderlo únicamente de forma individual, si no también como parte de un conjunto musical (acompañando a una guitarra o a una banda de música)

Al aprender a tocar un instrumento, sucede lo mismo que al aprender a conducir, debemos repetir los buenos hábitos y tratar de erradicar las posturas o gestos incorrectos para que la memoria muscular juegue a nuestro favor.

Como sabemos, la armónica es un instrumento perfecto para elaborar preciosas melodías. Lo mejor de todo es que no se necesita un nivel demasiado avanzado para poder combinar unas cuantas notas simples y claras en el tono adecuado.

Lo que si es necesario, es conocer los recursos de embocadura que se utilizan en armónica, es decir, la manera en que realizamos los bloqueos en la embocadura. Podemos encontrar desde técnicas más simples y adecuadas para iniciación como el bloqueo de labios, a otras más avanzadas como bloqueo de lengua clásica o la embocadura en forma de tubo, o combinadas, como la embocadura mixta.

Llegar a conseguir la máxima expresividad musical con la armónica, interpretar una melodía compleja o incluso improvisar de forma excelente, no es fácil. Queda un largo recorrido por delante, paciencia y mucha motivación para lograrlo. Por suerte, si tan solo estás empezando, vamos a darte una serie de recomendaciones fáciles pero importantísimas, para iniciarte en este maravilloso y armónico mundillo.

10 consejos para llegar a tocar la armónica como un músico profesional

1. Relajación corporal y mental

El aprendizaje de un instrumento siempre conlleva demasiada tensión, lo cual es contraproducente. Mantener un estado de relajación y optimismo incluso cuando nos encontramos con alguna barrera mental durante el aprendizaje, serán decisivos para seguir progresando.

Esta tensión hace perder energía innecesariamente, nos debilita y nos incomoda. Así que, no pierdas nunca de vista el punto de disfrutar de la música y mucho más si tan solo estás aprendiendo o es únicamente un hobby. 

En la armónica, concretamente, se suele producir tensión en zonas como hombros, cuello o músculos faciales. Esto es fácilmente apreciable si nos situamos frente a un espejo para comprobar nuestra postura y expresión. 

2. Postura corporal

Esto está directamente relacionado con lo comentado en el anterior punto, una buena postura que evite tensiones innecesarias y que libere las vías respiratorias. Ahora bien… ¿ Cuál debe ser exactamente?

Deberíamos tener la espalda totalmente recta, con la mirada hacia el horizonte, con los codos a unos 45º y preferiblemente sentados. 

De esta manera tanto la respiración diafragmática como la ejecución al tocar el instrumento serán más adecuadas.

3. No desperdicies el aire y la acústica

Sitúa la embocadura de la armónica correctamente dentro de la boca para mejorar el tono, el flujo de aire exhalado y la resonancia del sonido.

De igual modo la posición de las manos debe configurar un «cerramiento» que impida perder el aire (a no ser que se ejecute voluntariamente alguna técnica que lo deje ir) para generar una buena resonancia y acústica.

4. ¡No tengas prisa! Confía en el aprendizaje progresivo

Es mejor empezar por lo más básico. Explora las celdas más sencillas y ve poniendote retos más exigentes poco a poco. Por ejemplo, en una armónica diatónica de 10 celdas afinada en Do, la parte de registro medio del instrumento, las celdas 4, 5, 6 y 7 serán las más sencillas y las celdas inferiores(1, 2 y 3) para notas más graves más complicadas… 

De igual modo, las notas aspiradas suponen mayor técnica, sobre todo en registro grave, que sin experiencia podríamos obtener un «bending» no intencionado muy fácilmente. Así que de verdad “después de la A la B”, esa es la mejor forma de aprender a tocar la armónica.

5. Posición de labios y uso de la lengua

Situar la armónica entre ambos labios será necesario para recorrer lateralmente todas las celdas de la armónica. Si la ponemos sobre los labios, como le suele suceder a muchos principiantes, limitamos mucho el sonido, el flujo de aire y el volumen de la nota. Es imprescindible que la armónica este lubricada y húmeda para que el músico pueda desplazar correctamente su boca a lo largo de todas las celdas.

Por otro lado, la lengua debe estar en relajación(a no ser que sea empleada para alguna técnica concreta)por detrás de los dientes, para permitir el correcto flujo de aire.

6. ¿Movemos la cabeza hacia los lados? SÍ. ¡Pero para decirte que NO!

Lo que debemos mover son los brazos, manos y armónica, mantenido la cabeza en una posición estable. Esto será mejor para mantener la concentración y no marearnos tanto. Pese a este consejo, hay quién prefiere mover la cabeza y obviamente artistas que toquen con soporte para armónica y otro instrumentos a la vez, si se verán obligados a moverla.

7. «Despacito y con buena letra»: Calidad mejor que velocidad

De poco vale tocar rápidamente la armónica si no suena bien. Intentar llegar al compás o acompañar otro instrumento son objetivos algo más avanzados. Así que, en primer lugar, centrémonos en conseguir una calidad de sonido aceptable y cuando esto lo tengamos dominado, ya nos centraremos en mejorar los tiempos de ejecución. 

8. Respiración adecuada

Como sucede con todos los instrumentos de viento, dominar la respiración, es uno de los mayores retos para el músico. Es en este punto, donde la respiración diafragmática( que se inicia en el área abdominal) tiene un papel crucial. 

Al inhalar para producir alguna nota, debemos llegar hasta el diafragma y no usar excesivamente los pulmones. Es recomendable utilizar la boca para coger y expulsar aire, pero también por la nariz, por ejemplo al tocar notas aspiradas.

9. Práctica breve pero continuada

Es preferible tocar durante periodos cortos de media hora diariamente, a tocar intensamente y durante mucho tiempo pero muy de vez en cuando. Debemos conseguir realizar una práctica continuada, incluirla como parte de nuestra rutina e incluso hacer de ella un ritual de musicoterapia, que nos ayude a lidiar con el estrés del día a día.

10. Familiarizarse con el lenguaje musical

Ser un «armonicista»(ya es hora de que alguien nos pusiera un nombre descriptivo :P) profesional va requerir en gran medida de habituarse al lenguaje musical: saber leer partituras, adaptarnos a ritmos, conocer escalas musicales, descubrir distintos tipos de acordes, etc.  No necesitamos ser grandes estudiantes o profesores de música, pero si es conveniente tener una toma de contacto con el lenguaje musical para enriquecernos cultural y musicalmente, entender la jerga musical y poder interpretar o crear música con mayor facilidad que sin una base técnica. 

Y… ¡Esto es todo por ahora! Esperamos que estos tips imprescindibles te hayan sido de gran utilidad para progresar en tu aprendizaje con la armónica. Hasta la próxima!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog de Neomúsica

NEOmúsica es un auténtico hipermercado de instrumentos musicales y todo lo que puedas imaginar relacionado con ello.

Disponemos de una amplia oferta de miles de instrumentos y otros productos para músicos.

shopping_cartIr a la tienda online

Categorías

Entradas recientes

  • Descubre todas las partes de la flauta travesera
  • Partes del piano. Descubre todo sobre este instrumento
  • Conoce a los mejores guitarristas de la historia
  • ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • ¿Cuánto cuesta una guitarra para principiantes?

Comentarios recientes

  • Mporto en ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • Feliciano en LOS MEJORES DIRECTORES DE ORQUESTA DE TODOS LOS TIEMPOS
  • Andrés Isla Traut en OBRAS MUSICALES: 20 PIEZAS IMPRESCINDIBLES DE LA MÚSICA CLÁSICA
  • PEPE en ¿Cuál es la diferencia entre ukelele y guitarra?
  • zulma hernandez en 22 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE VIENTO
Copyright 2022 Todos los derechos reservados | Aviso legal y Política de privacidad | Política de Cookies
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}