Blog de tienda de músicaBlog de tienda de instrumentos musicales
  • Ir a Tienda online
  • Ir al Blog
  • Contacto
Blog de tienda de música
Blog de tienda de música

Las 5 mejores pedagogías para enseñar música en la escuela

17 marzo, 2023No hay comentariosNeomúsica - Tienda de instrumentos musicales

La niñez es la etapa de la vida en la que las personas adquieren conocimientos con mayor facilidad. En lo que respecta a la música, su aprendizaje ha sido clave a lo largo de los años. Con la pedagogía musical no solo se orienta a los niños para aprender sobre educación musical, sino que también es vital para que desarrollen otra serie de destrezas. 

De hecho, según numerosos estudios, aprender a tocar un instrumento ayuda a ejercitar la capacidad motriz, así como a desarrollar la atención o la capacidad memorística. A la hora de transmitir los conocimientos sobre este arte, existen diversos métodos para enseñar música.

En este artículo, te hablaremos de las 5 mejores pedagogías para enseñar música en la escuela o en casa y sobre la importancia de la pedagogía musical.

Mejores pedagogías para enseñar música en la escuela

TABLA DE CONTENIDOS

  • ¿Qué es la pedagogía musical?
    • Método Willems
      • ¿Cuándo se creó el método Willems?
      • ¿Cómo se aplica el metodo Willems?
    • Método Martenot
      • ¿En qué consiste el método Martenot?
      • Características del método Martenot
      • Método Martenot actividades
    • Método Orff
      • Características del método Orff
      • Actividades del método Orff
    • Método Kodály
      • ¿Qué significa el método Kodály?
      • ¿Cómo se trabaja el método Kodály?
    • Método Dalcroze
      • ¿Cómo surgió el método Dalcroze?
      • Principios del método dalcroze

¿Qué es la pedagogía musical?

La pedagogía musical hace referencia a la enseñanza de esta disciplina a través de la experimentación. Esta puede ser a varios niveles, desde auditiva hasta vocal, pasando por supuesto por la instrumental.

Uno de los principales objetivos es, entre otros, que los alumnos sepan comprender la teoría e interpretar en la práctica. Lo ideal es que, con los niños, este proceso se realice de una forma amena y divertida, y es que no hay mejor forma de aprender que pasándolo bien. 

A lo largo de los años, diversos pedagogos han reconocido la importancia de la música para el desarrollo de los más pequeños. Entre ellos, Dalcroze, Orff o Kodály, de los que te hablaremos a continuación en nuestra lista con las mejores pedagogías para enseñar música en la escuela.

Método Willems

El método Willems fue creado por el pedagogo y músico belga Edgar Willems, uno de los grandes pedagogos del pasado siglo. Enfocó su metodología en el aprendizaje de todos los niños, independientemente de si su potencial estaba ya desarrollado.

Tal y como él pensaba, la educación musical es clave durante la infancia, por lo que se era necesario crear un método progresivo que se adaptara a las circunstancias de cada niño.

¿Cuándo se creó el método Willems?

Willems creó su famoso método en los años 60 en Suiza, donde trabajó como profesor en el Conservatorio de Música de Ginebra. ¿En qué consiste el método Willems? Este método se caracteriza por seguir un proceso similar al del aprendizaje de la lengua materna.

Esto se traduce en que la música, como lenguaje oral, se transmite de forma orgánica, con un contacto inicial a través de los padres. De esta forma, los pequeños adquieren un conocimiento que luego repiten y asimilan, en una secuencia que va desde la impregnación hasta la reproducción, sin obviar la posterior capacidad de invención y, por último, la consciencia y el aprendizaje de la escritura y lectura.

¿Cómo se aplica el metodo Willems?

Con su método, Willems fue pionero en instaurar esta metodología musical, cuyo objetivo es el de contagiar a los más pequeños el amor por la música. Todo ello, a la par que se les da los recursos necesarios para la práctica musical, instrumental o vocal. 

Al final, de lo que se trata es de educar el oído y enseñar sobre el sentido del ritmo, la melodía y la improvisación, todos los pilares necesarios en el aprendizaje de la música.

Método Dalcroze, Orff, Suzuki, Martenot pedagogías para enseñar música en la escuela

Método Martenot

Maurice Martenot se hizo muy conocido por inventar en 1928 el instrumento electrónico conocido como ondas de Martenot. No es lo único por lo que en la actualidad se conoce a este ingeniero, violonchelista y profesor francés, y es que otro de sus hitos fue crear una de las pedagogías para enseñar música en la escuela más destacadas.

¿En qué consiste el método Martenot?

Este músico asentó las bases de su pedagogía en la utilización de materiales acústicos, en la psicopedagogía y en la observación de los pequeños y pequeñas. El objetivo principal es que los niños y niñas amen la música, mucho más allá de que adquieran conocimientos sobre esta materia.

Se trata, por tanto, de integrar la educación musical como un pilar formativo vital en la vida de las personas, ofreciendo recursos para desarrollar las capacidades rítmicas, la memoria, la improvisación, la relajación o el desarrollo de la creatividad.

Características del método Martenot

La razón de ser de este método es la de poner la música al servicio de la educación, transmitiendo los conocimientos a través del juego. En concreto, esta pedagogía se caracteriza por:

  • Presentar la música como un medio para canalizar la energía.
  • Crear un ambiente de confianza y motivación en el que el profesor sepa transmitir su pasión y sus conocimientos sobre música a los niños.
  • Combinar los juegos con la relajación, de forma que se aprenda tanto de ritmos como de las emociones de los pequeños y pequeñas.

Método Martenot actividades

Algunas de las actividades que se pueden hacer dentro del método Martenot son las siguientes:

  • Audición interior.
  • Juegos que se basan en el lenguaje.
  • Ejercicios de relajación, en los que se prioriza el silencio.

Método Orff

El método Orff es, seguramente, uno de los métodos para enseñar música más conocidos y empleados en todo el mundo. Lo creó el compositor alemán Carl Orff en 1930, siendo el propósito de esta pedagogía el uso del cuerpo, la voz y de pequeños instrumentos para brindar una buena educación musical durante la etapa escolar.

Características del método Orff

Dentro de las pedagogías para enseñar música en la escuela, el método Orff fomenta la participación y experimentación de los alumnos. Lo hace dándole valor a aspectos de la música como la armonía, la melodía, el timbre o el ritmo.

Actividades del método Orff

El método Orff para niños incluye el uso tanto del propio cuerpo como de instrumentos musicales. ¿Cuáles son los instrumentos Orff? Te lo contamos en este artículo, donde además te explicamos en qué consistía esta pedagogía con más profundidad.

Método Kodály

Continuamos con nuestro artículo sobre pedagogías para enseñar música en la escuela con el método Kodály. Esta metodología fue creada en el siglo XX por el compositor y pedagogo húngaro Zoltán Kodály. Al igual que otras metodologías, se basa en la enseñanza de la música a una temprana edad.

¿Qué significa el método Kodály?

El método Kodály persigue que los más pequeños aprendan música a través de la canción popular y tradicional de cada lugar. De esta manera, la enseñanza se realiza siempre de forma amena y con la garantía de unos muy buenos resultados.

La utilización de canciones infantiles y populares es solo un primer paso para aprender música, ya que luego ese aprendizaje da pie al conocimiento de diferentes instrumentos musicales.

Se enfoca, en definitiva, en que la canción sea un homólogo a la lengua materna, aprendiendo a leer y escribir música como si del idioma que habla se tratase.

¿Cómo se trabaja el método Kodály?

El método Kodály se caracteriza por enseñar esta disciplina a través de la música tradicional y del folklore de cada país. Para Kodály, la voz era una herramienta indispensable para el aprendizaje de la música. 

A través de las canciones, los más pequeños pueden aprender a leer y escribir música gracias al canto coral, y es que la mayor parte de las canciones infantiles tienen las mismas notas y ritmos, favoreciendo la práctica y el aprendizaje.

Una vez superada la enseñanza en lo que a canto coral se refiere, esta metodología va más allá, trabajando esas mismas canciones con diferentes instrumentos musicales.

El objetivo es, conocer la teoría de la música mediante la práctica y es por eso que esta metodología tiene tanto calado en tantos colegios y escuelas de música del mundo.

aprendizaje de la música en las escuelas

Método Dalcroze

Ritmo y oído son los dos pilares básicos que se desarrollan en el método Dalcroze, la última de las pedagogías para enseñar música en la escuela de la que queremos hablarte hoy. 

Inventado por el compositor y pedagogo suizo Émile Jaques-Dalcroze, este método basa la enseñanza de la música en el ritmo y el movimiento. Al igual que otras metodologías, Dalcroze nace a causa de las dificultades de los alumnos de solfeo del compositor.

¿Cómo surgió el método Dalcroze?

Ya hace más de 100 años que el pedagogo instauró su método en las aulas del Conservatorio de Ginebra y, desde entonces, sigue vigente en muchos lugares para la enseñanza de la música a través de la realización de ejercicios corporales. Conocido también como Euritmia de Dalcroze, tiene como objetivo utilizar el cuerpo del alumno como instrumento musical.

Principios del método dalcroze

La pedagogía Dalcroze enfoca el aprendizaje de la música en la expresión corporal. Para ello, las actividades del método Dalcroze van orientadas a que los alumnos aprendan a crear una imagen del sonido, ritmo y forma.

¿Cómo? Trabajando el ritmo, es posible establecer pautas sonoras, al mismo tiempo que se representan mentalmente los sonidos, dando lugar al desarrollo del oído de los más pequeños, así como a la mejora de sus habilidades de coordinación corporal y de percepción.

Pedagogías para enseñar música en la escuela

Estas 5 pedagogías para enseñar música en la escuela no son las únicas que existen y es que existen otras metodologías muy conocidas. Ejemplo de ello son el método Suzuki, la teoría de Piaget, el método integral e incluso el método Montessori.

Si necesitas instrumentos para la enseñanza de música en la escuela, no dudes en visitar NEOmúsica. Entre nuestro catálogo, contamos con una completa sección de instrumentos escolares, con los que los más pequeños disfrutarán aprendiendo sobre música.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Blog de Neomúsica

NEOmúsica es un auténtico hipermercado de instrumentos musicales y todo lo que puedas imaginar relacionado con ello.

Disponemos de una amplia oferta de miles de instrumentos y otros productos para músicos.

shopping_cartIr a la tienda online

Categorías

Entradas recientes

  • Descubre todas las partes de la flauta travesera
  • Partes del piano. Descubre todo sobre este instrumento
  • Conoce a los mejores guitarristas de la historia
  • ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • ¿Cuánto cuesta una guitarra para principiantes?

Comentarios recientes

  • Mporto en ¿Qué significan los números en las baquetas?
  • Feliciano en LOS MEJORES DIRECTORES DE ORQUESTA DE TODOS LOS TIEMPOS
  • Andrés Isla Traut en OBRAS MUSICALES: 20 PIEZAS IMPRESCINDIBLES DE LA MÚSICA CLÁSICA
  • PEPE en ¿Cuál es la diferencia entre ukelele y guitarra?
  • zulma hernandez en 22 TIPOS DE INSTRUMENTOS DE VIENTO
Copyright 2022 Todos los derechos reservados | Aviso legal y Política de privacidad | Política de Cookies
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}